COMUNA RURAL DIQUE FLORENTINO AMEGHINO - CHUBUT

HISTORIA

DIQUE FLORENTINO AMEGHINO

COMUNA RURAL DIQUE FLORENTINO AMEGHINO - CHUBUT

UN POCO DE HISTORIA

El Dique Florentino Ameghino es una central hidroeléctrica de Argentina, ubicada en la Patagonia, provincia del Chubut, a 140 km al oeste de la ciudad de Trelew, su construcción comenzó durante la presidencia de Juan Domingo Perón.

En 1963 con el propósito de generar energía al Valle inferior del Río Chubut y protegerlo de inundaciones y sequías se inauguró el “DIQUE FLORENTINO AMEGHINO”.
El embalse enmarcado entre grandes paredes de rocas rojizas se extiende hacia el oeste a lo largo de 25 Km., dividiéndose en dos brazos: el Río Chubut (80 Km.)Y el Río Chico (50 Km.).
En torno a este espectacular dique se ha conformado una simpática y pintoresca localidad turística que cuenta con servicios:

“TOPONIMIA”

El nombre de dicho dique rinden honor al sabio Florentino Ameghino. En idioma galés se denomina Yr Argae, traducido como «la presa» o «el dique».

POBLACIÓN
Cuenta con 156 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un descenso del 30% frente a los 224 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior. La población se compone de 92 varones y 64 mujeres, lo que arroja un índice de masculinidad del 143.75%. En tanto las viviendas pasaron a ser 74.

INICIOS

Los inicios del pueblo Dique F. Ameghino comienza con la creación de la represa hidroeléctrica Florentino Ameghino, Llamada así en honor al naturalista (paleontólogo y antropólogo), nacido en Luján (Bs. As.) el 18/09/1854 y fallecido en La Plata (Bs. As.) el 06/08/1911.

La represa se construye por las grandes inundaciones que sufría el valle inferior del río Chubut, como también para que proporcionara energía eléctrica a toda la zona.

En el año 1916 el presidente de la compañía unida de irrigación, el señor Johon Ap. Hughes, organiza una comisión de estudios, para recorrer el curso del río Chubut con el fin de establecer el lugar en que debía levantarse el Dique. El lugar elegido fue el Rincón de Cabrera, en el que actualmente se encuentra emplazado el Dique F. Ameghino. El dique a construirse debía complementarse con un vertedero, que debía construirse agua arriba para permitir que el dique tuviese un nivel máximo fijo, cuya descarga se efectuaría por gravedad, en dirección al mar por el bajo Simpson (entre Trelew Y Pto. Madryn), para lo cual debía excavarse dos o tres lomas, en las cercanías del Dique con el fin que las aguas se deslizaran por las citadas excavaciones. Sesenta años después los ingenieros que estudiaron en profundidad el tema, llegaron a la conclusión que para salvar al Valle y para producir energía eléctrica al máximo de la capacidad de la Usina Hidroeléctrica instalada en el Dique F. Ameghino, la única solución consistiría en desviar la aguas hacia la Meseta Intermedia, con un dique compensador (Obra no realizada)

Ente los años 1941 y 1943 se comienzan a efectuar los ensayos hidráulicos en modelos físicos a escala reducida en la escuela superior hidráulica. La obra es ideada por el ingeniero Pronsato, en el año 1943. Realizo tareas de elevamiento, estudios en cuenca y reconocimiento para la ubicación de una presa que protegiera al valle contra crecidas y sequías. El 15 de marzo de 1950 se iniciaron las obras. Teniendo en cuenta la mano de obra concentrada en el lugar, el gobernador Eduardo Picerno emitió dos resoluciones. Por la número 640/51 se creó una oficina de registro civil dependiente de la localidad de Dolavon, y por la resolución nº 641/51 del 10 de julio de 1951 se designo al referéndum del ministro del interior al centro urbano en formación con el nombre de Eva Perón y se creó una comisión de fomento. En los libros de registro civil se puede observar que se asentaron algunos nacimientos y defunciones producidos en la ciudad de Eva Perón de la provincia de Chubut durante el segundo semestre de ese año.

A posteriori, mediante una resolución de diciembre de 1951, quedo suspendida la denominación hasta que el misterio de interior resolviera al respecto. No existe ninguna otra mención oficial y a partir de entonces sus habitantes y costumbres nominaron al lugar como Dique Florentino Ameghino o Villa Dique Florentino Ameghino.

Otro dato curioso es que se considera como fecha de fundación de la Villa Dique Florentino Ameghino justamente el 10 de julio de 1951, fecha de la resolución por la cual el gobernador Picerno solicitó se designe esa localidad con el nombre de Eva Perón.
Los cálculos estáticos de la presa estuvieron a cargo del ingeniero Alcorta. El gerente de la empresa constructora Güen & Bilfinger era el señor Alfonso Rathgeb. Para su ubicación fue necesario considerar, además de la finalidad para la cual fue construida:
• Que existiera la certeza de llenar el embalse con el Río Chubut y el Río Chico;
• Que pueda determinarse el eje del Dique en una angostura para efectuar un embalse sin cierres laterales;
• Que él baso sea impermeable;
• Que los sedimentos no disminuyan la capacidad del embalse con excesiva rapidez a los efectos de que la vida útil del mismo de sentido a la ubicación de la obra en la zona elegida;
• Que el tipo de los terrenos en los cuales se ejecutaría la presa persistan por su calidad.

Analizada las mencionadas circunstancias, el ingeniero Alcorta decide la ejecución de una presa aligerada, que permite reducir el volumen de hormigón, disminuir las supresiones y el plazo de ejecución. De ahí su nombre Noetzli-Alcorta.
Definido el lugar de emplazamiento de la presa y el tipo a adoptar, se definieron los siguientes parámetros:
• Largo de la presa en el coronamiento: 256m.
• Altura máxima sobre el fondo del cauce: 75m.
• Altura máxima sobre roca de fundación: 110m.
• Ancho máximo en terreno natural: 67m.
• Ancho máximo en fundación: 95m.
• Ancho en coronamiento, incluyendo veredas: 8m.
• Volumen total de hormigón:515.800m3
• Volumen de excavación en aluvión: 353.000m3.
• Volumen de excavación en roca: 66.000m3.

Como elemento principales constitutivos de la empresa en si, podemos detallar:
1) el muro o dique propiamente dicho
2) el vertedero aliviador de crecientes y el túnel vertedero
3) los descargadores de fondo licitados como toma de riego
4) las obras de toma y el túnel de presión.
Algunas de las obras complementarias vinculadas con la construcción del dique fueron:

Ruta provincial nº 31: anteriormente denominado “camino del cemento”, ya que por allí transitaban los camiones con dicho material, previamente de Comodoro Rivadavia. Este camino se abrió como alternativa para abaratar costos y asegurarse la provisión de cemento para la obra, evitando así el transporte marítimo y ferroviario desde Comodoro Rivadavia, pasando por Puerto Madryn.

Línea telefónica: de115km. De longitud, que conectó un comunicador interno con la red nacional de teléfonos en la localidad de Gaiman.
Un puente de hormigón de 33m de luz sobre el Río Chubut: que completa el sistema de comunicaciones interno vinculando ambas márgenes del río.
Extensión del ramal ferroviario: desde la estación las chapas, hasta el sector de la obra propiamente dicha, en las zonas de los campamentos altos.
La longitud de este ramal fue de 10 Km. Y sirvió a la obra no sólo en el abastecimiento de gran parte del cemento, sino también en el transporte de todos aquellos elementos para los cuales el flete ferroviario tenía conveniencia sobre el flete automotor.
Paralelamente se construyó un camino dé acceso desde la ruta nacional nº 25, con una longitud de 12km, desembocando en un túnel carretero de 300m de longitud, con 6m de altura y 8 de ancho de calzada.

Un plano “inclinado”, con un carro sobre carriles accionado por un guinche, y que fue usado en los primeros tiempos de la obra. Ese plano fue vinculado de unión entre los campamentos del valle y los de la meseta.
Una central termoeléctrica para abastecimiento de energía durante el proceso constructivo.
Una central productora de aire comprimido.
Una planta productora de inertes (dividida en planta de trituración y planta de clasificación).
Una planta de hormigonado, alimentado por una cinta transportadora, directamente de la planta de clasificación. Esta planta tenia una capacidad de producción de 60m3 de hormigón por hora.
Un laboratorio de ensayos, para realizar los dosajes de los hormigones, los análisis de los materiales y la verificación de la resistencia.
Campamentos varios con una superficie de 25.000 m2, que incluía galpones, talleres y obrador. Estos debieron ser muy completos ya que la obra se encontraba muy alejada de los centros poblados. También se construyeron viviendas individuales para empleados y obreros
casados, tanto de la inspección de obras como de la empresa constructora, y pabellones con habitaciones para solteros.

Se construyó la escuela, la capilla, la comisaría, el cinematógrafo y la estafeta de correo.
La asistencia medica de la población estuvo a cargo de un medico, en un hospital con enfermeros, servicio de internación y radiográficos.