COMUNA RURAL PASO DEL SAPO - CHUBUT
HISTORIA
PASO DEL SAPO
COMUNA RURAL PASO DEL SAPO - CHUBUT
UN POCO DE HISTORIA
PASO DEL SAPO: “ Cañadón o Rincón de los Leones”
Originalmente llamado Cañadón o Rincón de los Leones, porque había numerosos pumas. El nombre Paso del Sapo fue el que quedó registrado en la usanza popular en íntima relación con el paso del río, el sistema de balsa y el balsero.
Un cañadón se arrima al río, y los leones, antiguos dueños del paisaje, simulan rugir en el viento que se cuela entre las piedras y las gentes. Un arreo pareciera despertar al viejo cauce, que acuña en su sapiencia, el caminar incesante de un inconmovible testigo.
Esta localidad se encuentra sobre viejas huellas de tropas que conducen a Gastre e Ingeniero Jacobacci, en la margen sur del río Chubut, a unos 200 kilómetros al noroeste de la ciudad de Esquel por la Ruta Provincial N° 12.
La zona contó con varios almacenes de ramos generales y acopiadores y una Escuela Primaria que, como sucedía en los inicios del siglo XX, crecía y se movilizaba de una casa a otra cedida por pobladores.
Tropas, arreos y particulares vadeaban el río en diversos sitios; estos pasos se identificaban con los apellidos de los lugareños cercanos. Como en tantas otras localidades ribereñas del Chubut ésta contó con el servicio de balsa, implementado hacia los años 1940. El puente sería construido recién en el año 1963.
Toda esta región está recorrida por familias de pueblos originarios que se acercaban al río y se internaban en los campos para la cacería de guanacos y ñandúes. También fue inspeccionada por el Coronel Fontana y los Rifleros en su primera expedición a la cordillera, en 1885.
El inicio del siglo XX dio paso a las primeras poblaciones de colonos. De esa forma arribaba Francisco Grenier, acompañado por su familia, esposa e hijos para dedicarse a la ganadería y al comercio.
Hacia 1909, se estableció el español Juan Cosmen para abocarse a la ganadería y a la agricultura. Más tarde arribaron otros inmigrantes, entre ellos Segundo Vera, Eloy Sierra, españoles también, Mustafá Grenier, francés y Juan Garrido. Se abastecían de las mercaderías que llevaban las tropas que unían Puerto Madryn y Esquel, entre las que se destacaba la de José Veuthey.
Recién en 1951 se firmó el acta fundacional de Paso del Sapo.
Si bien el paraje era antiguamente llamado Cañadón o Rincón de los leones, porque había numerosos pumas, el nombre de Paso del Sapo fue el que quedó registrado en la usanza popular. Diversas versiones se refieren a esta segunda denominación, pero todas tienen una íntima relación con el paso del río, el sistema de balsa y el balsero.
La primera balsa fue construida por Mustafá Grenier en el año 1940.
Una de las versiones indica a un poblador o balsero. Allí el italiano JUAN BICHIARA hacía el servicio del cruce del río con una embarcación de estas características. Por su aspecto habría recibido el mote de “sapo”, quedando el nombre asociado al sitio a través del uso. Otra versión sostiene que el mismo Bichiara era conocido por tener un tradicional juego del sapo en su establecimiento.
En otras explicación algo diferente, se afirma que la primer balsa fue construida en forma particular por vecinos antiguos del paraje pero a un par de kilómetros río abajo y guiada por Víctor Germillac.
En 1950 Vialidad Nacional puso en funcionamiento una balsa más grande, moderna y segura que operaban con la fuerza de la corriente del río y un sistema de cables de sujeción y direccionamiento; a cargo de esta estuvo Bernardo Kloster.
La primera Escuela funcionó en terreno donado por Antonio Crettón. El primer maestro fue un entrerriano llamado Gaspar Benavendo.
Hacia 1937 la casa de Modesto Lobos dio lugar a la construcción de una segunda escuela, en la margen norte y funcionaba como un pequeño albergue; el maestro era Eliseo Duflós, un puntano que dejara una huella indeleble en la memoria de esta localidad.
Y así la escuela fue vida. La balsa abandonó su tarea en el noble sitial de compañera amiga y la anécdota fue pueblo. Nominal de familias y una senda recorrida.