COMUNA RURAL CERRO CENTINELA - CHUBUT

HISTORIA

CERRO CENTINELA

COMUNA RURAL CERRO CENTINELA - CHUBUT

UN POCO DE HISTORIA

Cerro Centinela es una Localidad y Comuna Rural de la Provincia del Chubut.
Toma su nombre del Cerro bajo el cual se encuentra apostado el pueblo, al pié de la
pre-cordillera andina. Pertenece al departamento Futaleufú y se accede por la Ruta provincial 17, 10 Km. al Noroeste de Corcovado.
Su fecha de creación es el 15 de junio del año 1955.

HISTORIA DE “CERRO CENTINELA” O “PAMPA LARGA”

Cerro Centinela, según un poblador del lugar, don Alfredo Roa, relata que, en Centinela viven familias que fueron desalojadas de toda la zona de Corcovado y sus alrededores, debiéndose refugiar en lugares muy altos, donde se hacía difícil mantener animales o cosechas, por la rigurosidad del clima en invierno.

En el año 1939 fueron desalojados de sus asentamientos originarios por un tal Conesa, Se les otorgaban quince a treinta días de gracia para que se vayan del lugar. Además de sacarlos de sus viviendas, con la ayuda de la Policía, luego intentaban desalojarlos de la zona. Don Francisco Ñanculef enfrentó los atropellos, y pudo gestionar la posibilidad de establecerse en el lugar en que se encuentran hoy. Según su hijo, Jorge, que hoy vive en Cerro Centinela, donde nació en 1941, sus padres llegaron de la zona de Pocitos de Quichaura, y se encontró con los desalojados de Conesa. Fue su padre quien llevó adelante la instalación de la escuela, que hoy lleva su nombre. Cuando se logró el título de la colonia ya los pobladores eran más de cuarenta entre aborígenes y mestizos. Junto con el desalojo territorial se producía también el desalojo cultural, ya que los padres no enseñaban la lengua, porque las autoridades prohibían hablarla. Elcira Jara, llegó de Esquel con su familia,. Desde 1938 con once años de edad, vivió lo que quedó registrado y hoy puede transmitir.. Cuenta que en julio de 1938 hubo una 3 Walter Mario Del Rio, Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943) 3 nevada muy fuerte, había más de un metro de nieve en la zona de los alrededores de Cerro Centinela, recuerda cómo caminaban con palos intentando avanzar y debieron esperar a que se retire para intentar recoger lo poco que había quedado, pero junto con la nevada empezaron los desalojos y las familias debieron retirarse. Recuerda especialmente a la familia Paillalaf, que se llevó unas treinta yeguas, ovejas, vacas y cabríos, hacia un lugar llamado Laguna La Mora, pero cuando llegó la primavera los animales se fueron muriendo de flacos quedando totalmente en la ruina. Menciona que todo fue por culpa de Conesa, que como tenía plata contaba con la complicidad de la policía. Les daban horas para que salgan, cargaran sus carretas con lo que podían y lo que no, lo dejaban para venir a buscar después, pero cuando miraban para atrás estaban ardiendo sus casitas, ya que en aquella época no se conocía la construcción con chapas, sino que todo era de retamo y de nunco, así que todo ardía como brasa. Ese era el trabajo que realizaba el Pablo Arredondo, por orden del Conesa, que le decía que una vez que saliera la gente de la casa le prendiera fuego. Y así fue saliendo la gente desalojada, algunos con chicos, y se fueron quedando y formando campamentos, eran más de cuarenta familias. Recuerda a los Jaramillo, que eran varias familias, a Juan Estanca, así como varios más que vieron incendiarse su casita y se fueron retirando hacia lo que hoy es Cerro Centinela, que llamaban Pampa Larga.

PRODUCCIÓN

Cerro Centinela es apto para la agricultura ya que posee tierras fértiles, es muy propicia para de la ganadería destacándose el ganado bobino y vacuno.

EXTRATEGIA CREACION DE LA ESCUELA

La Escuela Nº 113 fue creada el 4 de mayo de 1940 por un grupo de pobladores de Cerro Centinela quienes se reunieron para evitar el atropello que estaban padeciendo por personas poderosas, de donde habían sido desalojados y quemadas sus casas, en aquel entonces se puso al frente de esta unión de pobladores don Antonio Ñanculef, fue así que luego de lograr que sus derechos fueran reconocidos se procedió a la construcción de la Escuela Nacional Nº 113 a  cargo de Don Juan Ángel Quintraman, que construyo con la ayuda de otros pobladores de aquel entonces. El primer edificio fue construido de paredes de barro, caña colihue, postes de ñire y tejuelas de madera de lenga, se construyó todo con herramientas que existían en aquel entonces.
En la actualidad la escuela lleva el nombre “Antonio Ñanculef “en homenaje a un gran luchador por el bienestar de toda su comunidad, que siempre pensó que la educación era la base fundamental para el progreso de su pueblo.
Hoy en día la Escuela. funciona en su nuevo edificio con una matrícula de 78 alumnos, con todos los niveles desde el Inicial hasta el secundario orientado.
Esta razón, por si sola, devela la gigantesca importancia que reviste estos años de nuestra querida escuela.

Valorar la misión educativa en su totalidad y exacta dimensión, celebrar un prolongado y fructífero trayecto pleno de logros, realizaciones es y fue siempre el objetivo de quienes quisieron un mejor porvenir para su comunidad, y sus casas.

PRESIDE LA COMISIÓN ABORIGEN

El Señor Manuel Quintramán, 

quien es el Jefe de la comisión aborigen.

Comuna Rural Cerro Centinela

TURISMO

Cerro Centinela, este lugar maravilloso que tiene esta región de la cordillera de los Andes, tiene mucho para ofrecer del bosque nativo, además de una rica cultura, como atractivos que desde la localidad se pueden acceder el del río hielo, y lugares que se destacan por su belleza incomparable.